¿Qué es el ballet?
El ballet clásico es una forma de baile cuyos movimientos están basados en el control total del cuerpo. A diferencia
de otras danzas, en el ballet cada paso está establecido incorporando en el las
manos, brazos, tronco, cabeza, pies, rodillas, todo el cuerpo para expresar total
armonía de movimientos.
También se utiliza el término ballet para
designar una pieza musical compuesta, a propósito, para ser interpretada por
medio de la danza.
¿Cuáles son sus orígenes?
Los orígenes del ballet se ubican en Francia. El Rey Luis XIV, conocido como el Rey Sol, marcó las bases de lo que es entendido como danza clásica y fundó, en 1661 en París, la primera escuela de danza del mundo occidental: la Academia Real de Danza.
La palabra ballet tiene su origen en la palabra latinaballare que quiere decir ‘bailar’. El ballet se inicia en las cortes italianas durante el Renacimiento, cuando los grandes banquetes de la nobleza eran amenizados por obras de teatro, bufones, danza y pantomima. Durante esas grandes comilonas, los cortesanos y cortesanas se levantaban a bailar entre cada platillo. La danza era, en esta época, una actividad en la que todos participaban. Más adelante, hacia el siglo XVII, se desplazaron hacia espacios escénicos. Entonces, al término del banquete, se llevaba a cabo una danza protagonizada, en este caso, sólo por el Rey y por los cortesanos. Esto marcaba el gran final de la reunión.
La creación de la Academia Real de la Danza por el Rey Sol convierte a la danza en una profesión. En esta época, por tradición, las representaciones de teatro y de danza eran interpretadas únicamente por hombres, quienes asumían por igual caracteres masculinos y femeninos. Las mujeres no participaron en la danza profesional hasta el siglo XVIII. En ese siglo, también, surgen las primeras tentativas de elevarse sobre las puntas de los pies, con la intención de dar realce a la bailarina y crear impresión de ligereza. Finalmente, en el siglo XIX, alrededor del 1832, Filipo Taglioni es el primero en construir las primeras zapatillas de punta para ser utilizadas por su hija, la legendaria bailarina italiana, Marie Taglioni, figura central en el inicio de la época romántica del ballet.
Los orígenes del ballet se ubican en Francia. El Rey Luis XIV, conocido como el Rey Sol, marcó las bases de lo que es entendido como danza clásica y fundó, en 1661 en París, la primera escuela de danza del mundo occidental: la Academia Real de Danza.
La palabra ballet tiene su origen en la palabra latinaballare que quiere decir ‘bailar’. El ballet se inicia en las cortes italianas durante el Renacimiento, cuando los grandes banquetes de la nobleza eran amenizados por obras de teatro, bufones, danza y pantomima. Durante esas grandes comilonas, los cortesanos y cortesanas se levantaban a bailar entre cada platillo. La danza era, en esta época, una actividad en la que todos participaban. Más adelante, hacia el siglo XVII, se desplazaron hacia espacios escénicos. Entonces, al término del banquete, se llevaba a cabo una danza protagonizada, en este caso, sólo por el Rey y por los cortesanos. Esto marcaba el gran final de la reunión.
La creación de la Academia Real de la Danza por el Rey Sol convierte a la danza en una profesión. En esta época, por tradición, las representaciones de teatro y de danza eran interpretadas únicamente por hombres, quienes asumían por igual caracteres masculinos y femeninos. Las mujeres no participaron en la danza profesional hasta el siglo XVIII. En ese siglo, también, surgen las primeras tentativas de elevarse sobre las puntas de los pies, con la intención de dar realce a la bailarina y crear impresión de ligereza. Finalmente, en el siglo XIX, alrededor del 1832, Filipo Taglioni es el primero en construir las primeras zapatillas de punta para ser utilizadas por su hija, la legendaria bailarina italiana, Marie Taglioni, figura central en el inicio de la época romántica del ballet.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiKdM-lP55MyUG7rv0jIQLhNJn5510O4lqp4LkwReNahAaHWQkEP77Z4UxdjAUYjTDngkCmRhIlddEYyEqBBcTZZ2cdCIXcFwtFHAeAaG5qbilszOcy5ADswC1b1eS_DGOWHvFuORYx184/s1600/SF-Ballet.jpg)
El ballet y sus nuevas formas:
Como ya he citado, lo que diferencia al ballet de otras formas de la danza es su técnica. La disciplina de la danza clásica aspira a sobrepasar las limitaciones del cuerpo humano y reta las leyes de la física: los saltos, los giros y las zapatillas de punta pretenden convertir al cuerpo humano en un instrumento exaltado mágicamente por la práctica constante y por la mente orientada hacia una voluntad de libertad.
Con el paso de los siglos, la danza en Occidente ha buscado nuevas posibilidades de expresión. Es así como surgió ese compendio complejo que se denomina, por comodidad, danza contemporánea. Estas formas de danza exploran una libertad más asociada a las realidades del mundo. Las bailarinas y coreógrafas Isadora Duncan y Loie Fuller fueron pioneras de este género. La Fuller utilizaba amplísimas telas, que manipulaba con bastones, simulando grandes aves o mariposas; también llevaba a cabo representaciones al aire libre, en bosques y planicies, que ella misma filmaba. Hacia la década de 1920, Martha Graham crea una técnica innovadora en los Estados Unidos. La propuesta consiste en bailar con los pies descalzos y se utiliza el abdomen como centro de expresión de emociones, se hacen torsiones, se danza sobre el suelo como una búsqueda de conexión con la tierra, lejos ya de aquellas nociones de corte, nobleza o monarquía, que evoca el ballet.
Sin embargo, el ballet continúa su tradición y su búsqueda, el ballet sigue adelante desarrollando nuevas temáticas e incorporando diversas modalidades de movimiento tomadas de las tendencias modernas. Por ejemplo, Maurice Béjart sentó precedentes de esta relectura del ballet, en el siglo XX. Luego, William Forsythe, coreógrafo neoyorquino instalado desde la década de 1990 en Francia, ha dado a la técnica del ballet y a las puntas una dinámica contemporánea diferente.
Actualmente, existen muchos creadores que utilizan de manera extraordinaria la combinación de ballet clásico y de danza contemporánea. Un ejemplo es la compañía de Édouard Lock, La La Human Steps, de Canadá. Y no pueden dejar de nombrarse, en esta síntesis, cuatro grandes coreógrafos europeos como Mats Ek, de Suecia; el checo Jirí Kylián; Ohad Naharin, de Israel, director de la agrupación Batsheva Dance Company; y Nacho Duato, en España.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiK3c44LpppKMfz2rcwP-Iclud-V-WpljuoHHAtEBh3ZC1fWAtJPqIeh_WtQTVHZYdqDdd9beXUONaPsxAjEmXjw4QTtRlN9La5sNSIEJ-6F1NqB27bLZswCD7XVh2hGqfRm9CDaCzDeUI/s1600/_DSC0888.jpg)
Tras esta explicación del ballet , sus orígenes y nuevas formas trato una de las cosas más importantes de esta disciplina. Así, se pueden clasificar su gran número de beneficios en dos grupos como son los beneficios físicos y los psicológicos.
1.- Beneficios Físicos:
· Promueve el
control y conciencia del cuerpo ya que en sus movimientos interviene la mayoría
del cuerpo.
· Otorga una
postura corporal elegante.
· Mejora la
flexibilidad de ligamentos y articulaciones debido al entrenamiento que se dbe
seguir.
· Fortalece
la musculatura.
· Desarrolla
la coordinación motriz(coordinación en el movimiento).
· Entrega
agilidad en los movimientos.
· Mejora la
circulación y trabajo respiratorio (sistema cardiovascular).
· Promueve un
desarrollo saludable a través del ejercicio físico.
· Desarrolla
el ritmo.
· Fortalece
memorias corporales y visuales.
· Favorece el
drenaje( salida) de líquidos y toxinas, así como la eliminación de las grasas.
· Mejora el
equilibrio.
· Aumenta la
resistencia física.
· Disminuye
el riesgo de osteoporosis(fragilidad de los huesos producida por una menor
cantidad de sus componentes minerales, lo que disminuye su densidad)en edad
adulta.
2.- Beneficios Psicológicos:
· Los
alumnos descubren sus potenciales físicos y artísticos
· Estimula la
confianza en sí mismo.
· Entrega
comprensión y concientización del sistema del trabajo de grupo.
· Es un buen
método para superar y la timidez y establecer nuevas relaciones.
· Permite liberar
tensiones.
· Enseña el
valor de la disciplina.
· Ayuda a la
formación de alumnos organizados y disciplinados.
· Desarrolla
la concentración, motivando a que se logre un mejor dominio del ambiente en el
que se desenvuelven.
· Ayuda a
expresar las emociones y canalizar la adrenalina.
· Aumenta la
creatividad.
Es recomendable iniciar los estudios de esta danza clásica a
los seis o siete años, ya que el ballet es una disciplina que requiere
concentración y capacidad para el esfuerzo , llegar lejos en esta disciplina es
difícil porque hay mucho nivel y falta
de reconocimiento pero con actitud y llevando el baile como forma de vida se
conseguirán los objetivos. No obstante el ballet es una recomendable opción
para practicar en su tiempo libre y que le proporcionará gran cantidad de
beneficios.